jueves, 24 de marzo de 2016

Sobre el Dispensario Antituberculoso de Ourense (1924) y el proyecto de Sanatorio Antituberculoso en A Madanelana-Carballiño (1925) . (En el Día Mundial de la Tuberculosis, 24 de marzo de 2016)

Tomado de http://www.paho.org/hq/images/stories/


Cada 24 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Tuberculosis, en jornada que tiene como objetivo formar conciencia en las personas de todo el mundo sobre la amenaza internacional que representa esta enfermedad contra la salud. Es un día para reconocer, también, la colaboración de todos los países que luchan contra esta afección transmisible que la ciencia ha establecido se puede curar, controlar y, con esfuerzos diligentes y recursos suficientes, eliminar eventualmente.

La tuberculosis junto con el VIH son las principales causas de muerte entre las enfermedades infecciosas en el mundo. Cada año mueren 1,5 millones de personas por esta enfermedad.

A finales del siglo XIX, la tuberculosis causaba la muerte a una de cada siete personas que vivían en los Estados Unidos y Europa. El 24 de marzo de 1882, el investigador alemán Robert Koch, discípulo del sabio francés Luis Pasteur, anunció el descubrimiento del bacilo que trasmitía esa enfermedad, posteriormente denominado Mycobacterium tuberculosis, y esta acción fue el paso más importante tomado hasta ese momento para el control y la eliminación de esta enfermedad mortal.
En 1982, un siglo después del anuncio del Dr. Koch, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (UICTER) patrocinaron el primer Día Mundial de la Tuberculosis, con el fin de educar al público sobre las devastadoras consecuencias económicas y de salud causadas por la tuberculosis, su efecto en los países en desarrollo y su impacto continuo y trágico en la salud global.
Desde entonces, el Día Mundial de la Tuberculosis, cada 24 de marzo, marca prioridades de acciones y compromisos mediante su lema central.

HISTORIA E HISTORIAS DE LA TUBERCULOSIS EN OURENSE

Ya en años previos hemos hecho algunas incursiones en algunas historias de la lucha antituberculosa en la provincia de Ourense durante el siglo XX.
Aprovecharemos en esta ocasión algunos datos que contiene la magnífica tesis doctoral titulada "Dr. Miguel Gil Casares (1871-1931). Obra Médica y Doctrina Tisiológica" y que fue leída por la doctora  Isabel Rego Lijó en la Universidad de A Coruña en el año 2015.


EL DISPENSARIO ANTITUBERCULOSO DE OURENSE (¿1921-1924?)
Uno de los mas importantes elementos de la lucha antituberculosa en España en el primer tercio de siglo XX fueron los dispensarios antituberculosos. 

En Galicia, el Dr. Hervada García-Sampedro, uno de los principales tisiólogos del dispensario de A Coruña, en su obra "La lucha antituberculosa en Galicia" (1924) apuntaba: 
  • “Por el momento es el Dispensario, en la lucha antituberculosa, de un interés muy grande, pues es el único organismo que puede realizar una profilaxia eficaz. El Dispensario se encarga de toda la propaganda y es un órgano de educación, a él se debe acudir para informarse de todo lo relacionado con el enfermo y la enfermedad”.

Hubo varios dispensarios antituberculosos funcionando en Galicia en los años 20.
El de Ourense, parece que comienza a funcionar en torno a 1921, aunque desconocemos en qué año deja de funcionar. Se ocupaba del mismo un médico ourensano ya viejo conocido de nuestro blog, el Dr. Rionegro. Su sede estaba en un anexo de la Cruz Roja, muy probablemente en el Antiguo Convento de Santo Domingo. Lo que nos refiere el Dr. Hervada acerca de este dispensario en 1924:
  • “Tiene por director facultativo al Dr. Francisco José Rionegro como nosotros no participamos de sus opiniones terapéuticas, nos limitamos a copiar las referencias que nos envió y a agradecerle sinceramente los detalles, que muy solicito nos ha comunicado. Este Dispensario es un anejo de la Institución provincial de la Cruz Roja. 
  • Vive de las subvenciones de la Diputación y del Ayuntamiento y con la protección del Gobierno civil y de muchos particulares. Se organizó hace tres años con carácter oficial y se prestan gratuitamente todos los médicos para el servicio facultativo. 
  • Se usa el tratamiento por medio de vacunas preventivas, que es forzoso para todos los consultantes admitidos, valiéndose de las vacunas antialfa de Ferrán, que se aplican cada ocho días hasta el número de cinco. Llevan hechas más de 400 vacunaciones desde hace tres años. El Dr. Ferrán da facilidades para su adquisición más económica. También se usa como curativo el suero Sat. La base fundamental de estímulo para organizar este Dispensario, fue la vacuna antialfa Ferrán, estando satisfechos, en las tuberculosis quirúrgicas, pero no en la pulmonar. 
  • Anejo al Dispensario hay un comedor gratuito para niños de ambos sexos. Se escogen por grupos de 30, con derecho a disfrutar de tal beneficio durante tres meses. Se dan algunas cantidades para niños que necesitan tomar baños de mar o en La Toja.” (de  Hervada, E. (1924). La lucha antituberculosa en Galicia. A Coruña; Imprenta del Noroeste) (tomado de la tesis de I. Lijó (2015)).



EN LA "MONTAÑA MÁGICA" DE A MADANELA- O CARBALLIÑO: EL PROYECTO DE SANATORIO ANTITUBERCULOSO EN LA SIERRA DE A MADANELA- CARBALLINO (1925)

Isla de A Toxa. marzo 2016.(Arch. Diario Médico de Guardia)
En la primera semana de Octubre de 1925 se celebra en A Toxa y Mondariz el primer Congreso Regional antituberculoso celebrado en España, preconizado por el Centro Gallego de Madrid, con su presidente Basilio Álvarez al frente.




En ese Congreso hubo un ponencia del tisiólogo coruñés D. Enrique Hervada García-Sampedro acerca de los "Sanatorios de montaña para los tuberculosos pulmonares"...La idea era abrir algún sanatorio de montaña durante la buena estación en comarcas de Galicia adecuadas por su orografía y facilidades de acceso y avituallamiento. En ella se preconizaba que el reposo y la vida al aire libre eran elementos casi indispensables en el tratamiento, así como un clima adecuado para poderlos llevar a la práctica. Afirmaba que en las montañas gallegas se podía hacer, durante los veranos, la cura sanatorial con el máximo de ventajas climatológicas. 
En los debates de esa ponencia el doctor Rodríguez Sieiro, de O Carballiño, opinaba que los sanatorios antituberculosos debían de ser construídos en Curtis y O Carballiño, "cuyos climas está demostrado son beneficiosísimos para los enfermos del pecho", y propuso como  lugar más adecuado para hacerlo el de la sierra de la Magdalena, en O Carballiño. 
No pasó de ser una propuesta mas, pero ignoramos si pudo haber habido algún proyecto por escrito o con mayor detalle....Hubiese sido un hito sanitario en la provincia el hecho de que se hubiese abierto un establecimiento en esa sierra... Pocos años mas tarde, en los años de la II República (1931-verano de 1936) hubo alguna propuesta de abrir uno en los altos de O Rodicio en Ourense, Finalmente se abrió en 1955 en la "sierra" de Piñor, a pocos kilómetros de la capital, pero ya con otras expectativas terapéutico-famacológicas en la lucha antituberculosa.

Alrededores de la ermita de A Madanela-Carballiño. marzo 2016. (Arch. Diario Médico de Guardia)
Hospita Psiquiátrico de Piñor, 2014, Antiguo Sanatorio Antituberculoso de Piñor ( Barbadás-Ourense)

UN ENLACE A LA HISTORIA DE LA TUBERCULOSIS EN LA REVISTA História, CiênciasSaúde — Manguinhos:
http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/tuberculose-na-historia-e-no-presente/

domingo, 20 de marzo de 2016

París, La Habana, Compostela, Lugo, El "Caballero de París" y "As Marías" .... en las II XORNADAS DE PSICOPATOLOXÍA E CULTURA: "LOUCURA E CIDADE". 21 de abril de 2016. LUGO.

Ya en alguna entrada previa en el blog al hablar de sanidad y emigración gallega a Hispanoamérica hicimos referencia al famoso personaje de La Habana llamado "El Caballero de París". Este hombre era un emigrante gallego llamado Emilio López Lledín, natural de la provincia de Lugo. 
Hace unos años, junto con Emilio González Fernández le dedicamos un trabajo titulado  “Narrativas acerca del “Caballero de París” (De emigrante gallego a loco Caballero de la Habana)”  (se puede leer aquí),  presentado en unas Jornadas de Historia de la Psiquiatría, organizadas por la AEN en Albacete en 2004 y fue publicado como capítulo de un libro.

París, La Habana, El "Caballero de París", Compostela y "As Marías" en las II XORNADAS DE PSICOPATOLOXÍA E CULTURA: "LOUCURA E CIDADE". 21 de abril de 2016. LUGO.

  • En unos días "El Caballero de París" será de nuevo uno de los protagonistas de las II Xornadas de Psicopatología y Cultura que se organizan en Lugo, coordinadas por los psiquiatras Elena Fernández y Tiburcio Angosto. Cuentan con el apoyo del Complexo Hospitalario de Lugo y de la AGSM-AEN.


  • Otros personajes que serán recordados, analizados y contextualizados en su relación con su Compostela natal son las conocidas como "As Marías", hoy ya un símbolo de la ciudad, pero de las que hasta hace poco una gran mayoría de la gente desconocía la historia de dolor y tragedia que escondían, ligada a la represión franquista en la Guerra Civil. 
Escultura en homenaje a las hermanas Fandiño, conocidas como Las Marías, en el Parque de La Alameda de Santiago de Compostela (tomado de http://www.absolutsantiago.com/las-marias-de-santiago-de-compostela/)

  • Hace ya un tiempo que supimos de la historia de las hermanas Fandiño Ricart ("Las Marías") por boca de expertos investigadores del anarquismo en Galicia (en el libro de Dionisio Pereira, "Sindicalistas e rebeldes"(1998!!) y que leímos nada mas ser publicado) y de un estudioso de los sanitarios ligados al anarquismo antes de la Guerra Civil (José Vicente Martí Boscá..ver su trabajo)... 
  • Desde entonces  las hemos recordado siempre que ha habido ocasión en presentaciones y ponencias relacionadas con tema "Guerra Civil y Locura en Galicia"...  pero en estas Jornadas de Lugo, las hermanas Fandiño van uno de los temas centrales y su biografía serán analizadas por expertos que han investigado mas a fondo en sus vidas y en su relación con la ciudad de Santiago de Compostela (y de la ciudad con ellas).

  • El otro protagonista de la jornada va a ser la ciudad de París y su relación con lugares y personajes marcados por la locura. Acaba de publicarse un libro de Jean Garrabé y Freddy Seidel sobre este tema ("Promenades dans le Paris de la folie" ..ver índice), y que será de lectura obligada para los editores de este blog...
  • Tendremos oportunidad de escuchar en la jornada un texto de Garrabé sobre este tema y que será leído para estas jornadas. Suponemos que oiremos historias del Hospital de la Salpetriere, de la estatua de Pinel liberando a los locos, del famoso cuadro de Brouillet sobre Charcot, Althusser, Gerard de Nerval, Briquet... y de otras muchas estampas e historias de París y su relación con la locura. Apasionante relato. 
Ante el gran óleo de Brouillet sobre las lecciones magistrales de Charcot. En Museo de Historia de la Medicina (París). verano de 2009. (Archivo fotográfico de Diario de un Medico de Guardia)
 
Hospital de la Salpêtrière (París). verano de 2009. (Archivo fotográfico de Diario de un Medico de Guardia)

Estatua de Pinel liberando a los locos de sus cadenas.. Plaza en la entrada al Hospital de la Salpêtrière (París). verano de 2009. (Archivo fotográfico de Diario de un Medico de Guardia)

En la entrada al Hospital de la Salpetriere (París). verano de 2009. (Archivo fotográfico de Diario de un Medico de Guardia)





-------------------------------------------------------------------------------------------------
II XORNADAS DE PSICOPATOLOXÍA E CULTURA "LOUCURA E CIDADE"

HTTP://WWW.AGSM-AEN.ORG/DIARIONOVAS.PHP?ID=13

Celebraranse o xoves 21 de abril de 2016 en horario de 9.00h-14.00h no Salón de actos do Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA).

Tes ata o vindeiro 18 de abril de 2016 para inscribirte enviando un correo electrónico a saludmentallugo@gmail.com

Actividade formativa na que colabora a AGSM-AEN.

Un dos asertos máis extensivos do traballo en Saúde Mental Comunitaria é que a aceptación da enfermidade mental é maior nas zonas rurais que nas urbanas. Así a todo, os sociólogos saben que a tolerancia ao estraño sempre se asociou ao predominio do anómico (no senso de E. Durkheim) das cidades. Cando desenvolvemos o noso traballo na comunidade comprobamos que ás veces é así, pero moitas outras a situación é diferente. Se somos quen de interrogarmonos sobre os aspectos que van a incidir na tolerancia ao distinto, veremos que non sempre vai a depender do caso en sí, nin tan só da uniformidade dun entorno co outro para que aparezan actitudes de intolerancia. Así, deberíamos preguntarnos:


- ¿Qué características debe ter unha comunidade para que sexa quen de aceptar a unha persoa con condutas estrañas e fóra das normas?

- ¿Que características debe ter un enfermo mental para ser aceptado coa súa loucura pola comunidade?.



Con estas II Xornadas sobre Psicopatoloxía e Cultura pretendemos realizar unha reflexión sobre a tolerancia, estudando dous casos de “posíbeis” enfermos mentais galegos que tiveron unha importante aceptación nas cidades nas que viviron, prácticamente na mesma época, aínda que con importantes diferenzas tanto no social como nas súas raíces culturais.



Para ilustrar as exposicións que se indican no programa faremos o pase de dous documentais que recollen aspectos da súa vida: Un deles é “El Caballero de La Habana” dirixido por Natasha Vázquez e Rigobert Senarega, o outro “Coralia e Maruxa: as irmás Fandiño” documental dirixido por Xosé Henrique Rivadulla Corcón.


PROGRAMA

9.00h PRESENTACIÓN DAS XORNADAS

9.30h PASE DOS DOCUMENTAIS:
- EL CABALLERO DE LA HABANA
- CORALIA E MARUXA, AS IRMÁS FANDIÑO

11.00h CORALIA E MARUXA, AS IRMÁS FANDIÑO por XOSÉ HENRIQUE RIVADULLA CORCÓN (DIRECTOR do DOCUMENTAL)

11.30h PRESENTACIÓN DOS CASOS:
- O CABALEIRO DE PARÍS. LUÍS GONZÁLEZ (PSIQUIATRA, HULA)
- AS MARÍAS. ALEJANDRA PILLADO (PIR, HULA) e ATHANASIOS CHRISTODOULOU (MIR, HULA)

12.00h DESCANSO/CAFÉ

12.30h A LUZ DO NEGRO, AS IRMÁS FANDIÑO RICART- AS MARÍAS, NA COMPOSTELA FRANQUISTA. ENCARNA OTERO (TRABALLADORA SOCIAL)

13.00h AS ESTRUTURAS DO HABITAR: TERRITORIO E PSICOSE. RAMÓN AREA CARRACEDO (PSIQUIATRA, HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE CONXO)

13.30h PASEANDO POR PARÍS NA PROCURA DE LUGARES E SERES MARCADOS POLA LOUCURA. TEXTO DE JEAN GARRABÉ por TIBURCIO ANGOSTO.

14.00h COLOQUIO E PECHE DAS XORNADAS.



ORGANIZA: COMISIÓN DE DOCENCIA DA UNIDADE DOCENTE DE PSIQUIATRÍA E PSICOLOXÍA CLÍNICA DO HULA.



COORDINA: ELENA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ e TIBURCIO ANGOSTO SAURA.



COLABORA: SERVIZO GALEGO DE SAÚDE, AGSM-AEN, COLEXIO OFICIAL DE PSICOLOXÍA DE GALICIA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI.


 +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Un pequeño video sobre El Caballero de París a modo de trailer:

lunes, 14 de marzo de 2016

"150 años de Caricaturas Médicas en España" (Semana Cultural de la Academia Médico Quirúrgica en Ourense, 2016)



  • Se inaugura en Ourense en unos días la exposición ‘150 años de Caricaturas Médicas en España’
  • Forma parte de los actos de la Semana Cultural de la  Academia Médico Quirúrgica de Ourense (AMQ Ourense), y es una exposición que ha sido organizada desde la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
  • La muestra, que podrá visitarse en la sede del Centro Cultural de la Diputación desde el 17 al 27 de marzo, contiene una selección de caricaturas de algunos de los médicos españoles más relevantes del siglo pasado. 
  • Habrá una Sesión extraordinaria de la Academia Médico Quirúrgica, con la conferencia titulada "150 años de caricatura médica en España", impartida por el Dr. Javier Sanz Serrulla (Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina).

Caricatura del grupo directivo promotor de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense en 1960. Autor: Xosé Lois Carreira, 2016.




  • Con motivo de la exposición en Ourense, la Academia Médico Quirúrgica de Ourense ha encargado al artista ourensano Xosé Lois Carreira un cartel con caricaturas del grupo de médicos ourensanos que hace ya mas de medio siglo formaron el grupo directivo promotor de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense. 
  • La Academia Médico Quirúrgica de Ourense fue constituída formalmente a principios del año 1960, y desde entonces ha mantenido  actividad científica y cultural de forma ininterrumpida hasta nuestros días.
  • El grupo fundacional de esta institución estuvo constituído por los doctores Manuel Cabaleiro  Goás, Pedro Téllez Carrasco, Cristino Bravo, Antonio García Valcárcel, José Fernández Rodríguez,  Mato Prada,  Miguel Echegoyen,  José Luis López Sendón,  Santos Ascarza,   Manuel Conde Corbal y Eustaquio Álvarez Eire. (ver mas en http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2011/02/historia-e-historietas-de-la-academia.html)


++++++++++++++++++++++++

----------------------------------------
INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN de la EXPOSICIÓN por parte de Dr. Javier Sanz, comisario de la exposición.
tomado de https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/2015/07/01/caricaturas-medicas-espana/)
caricatura doctores
La caricatura es un género artístico de largo recorrido. Hay quien quiere ver sus inicios en El Bosco, otros en Leonardo Da Vinci y entre los nuestros algunos los sitúa en Goya. Quizá la deformación o la exageración de las formas humanas o el adorno con trazos incluso ajenos a la propia anatomía hayan dado pie a que el gran público haya entendido por tal engendro la caricatura, y por ello los orígenes se remontarían a época que nos quedan muy lejanas.
Sin embargo existe un consenso más ceñido en el tiempo sobre la caricatura tal como la entendemos ahora. Goza de una tradición de al menos siglo y medio en la prensa escrita y en ella se han empleado magníficos dibujantes al tiempo que agudos observadores e intérpretes de la actualidad, especialmente en clave política. Muchos de ellos han pasado a la más selecta historia de este género como referentes indiscutibles: Bagaría, Xaudaró, Sirio o Fresno, por ejemplo, llegan a cotizar como verdaderos artistas al tiempo que son referentes en la actualidad. En sus viñetas el lector va a dar el primer golpe de vista para enterarse de lo que se cuece hoy en el país.
El dibujante bendice o condena un personaje con la sentencia de un dibujo que firma con su tinta. Es más, para que se dé este supuesto, es preciso estar en el papel, de tal manera que nadie “es” en la política o en la vida social hasta que no aparece en la viñeta de los más consagrados dibujantes.
No muy lejos de esta situación anduvo lo que entonces se llamó “la clase médica”. En un campo más especializados, los médicos de alguna celebridad fueron seguidos por los caricaturistas que a ello se dedicaron, tal es el caso del recurrente Fresno o la Cortiguera, Cerra, López-Motos, Vitin, etc. Tras el rastro de las plumas más célebres vinimos a dar con un número insospechados de médicos españoles históricos que ahora dan cuerpo a esta selecta exposición que acoge la Real Academia Nacional de Medicina en la que unos y otros, médicos y dibujantes, quedan homenajeados en clave de humor, y de honor. Para disfrute artístico y como reflexión, incluso antropomórfica, de la misma profesión del médico a través de los que fueron sus protagonistas. Al menos en el siglo y medio pasado. Dr. Javier Sanz.

++++++++++++


Video promocional sobre la exposición '150 años de Caricatura Médica en España, con motivo de la exposicion del 7 de mayo al 17 de junio de 2015 en las salas de exposición de la Real Academia Nacional de Medicina.