martes, 28 de octubre de 2014

" IV XORNADAS MANUEL BLANCO ROMASANTA", en Fundacion Vicente Risco Allariz, 31 octubre y 1 noviembre 2014




O vindeiro 31 de outubro ás 21:30 comezan as IV XORNADAS ROMASANTA

cunha mesa redonda sobre En que xénero incluiríamos o caso Romasanta: O caso do lobishome na literatura e no cine. Nela participarán os escritores Ramón Caride, Alberto Ramos e Emilio Bóveda.


Ao rematar farase entrega do premio da terceira edición do concurso de Microrelatos convocado pola Libraría Aira das Letras e que este ano leva por lema Manuel Blanco Romasanta. O home lobo alaricano.

Ao longo do día 1 de novembro, dende ás 11:00 h. terán lugar unha serie de intervencións arredor do tratamento xudicial do "Caso Romasanta", no que especialistas en leis tratarán como se abordaría o "Caso Romasanta" dende as garantías procesuais actuais, así como as súa repercusión internacional.

Ao remate das sesións, ás 20:00 horas proxectarase o filme En compañía de lobos.




ALGUNOS ENLACES de nuestro BLOG  al tema MANUEL BLANCO ROMASANTA, EL HOMBRE LOBO DE ALLARIZ (OURENSE):

El Hombre lobo Romasanta (nuevas Xornadas en torno al caso) Fundación Vicente Risco-Allariz-Ourense, 1-11-2013

http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/el-hombre-lobo-romasanta-nuevas.html

“Romasanta, Historia y Leyenda, Nuevos estudios, nuevos misterios” (libro de Auria Editorial, 2012)

http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2012/11/romasanta-historia-y-leyenda-nuevos.html


domingo, 26 de octubre de 2014

Mas de 200 galenos y facultativos sanitarios ourensanos como autores y editores del libro electrónico: "Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Hospitalaria: Enfoque Práctico. “Libro do Peto”"(2014)

peto

Presentación del Libro Electrónico: 

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Hospitalaria: Enfoque Práctico. “Libro do Peto”
I
El día 28 de Octubre martes a las 20:00, en el Centro Cultural Marcos Valcárcel, se presenta por el Colegio Médico de Ourense el libro digitalizado “Diagnóstico y tratamiento en Medicina hospitalaria: enfoque práctico. O Libro do peto”.
El libro se ha redactado a lo largo de los últimos 3 años y medio. Se trata de un manual de más de 90 capítulos y casi 1000 páginas de contenidos fundamentales para la asistencia hospitalaria. Han participado como autores más de 200 profesionales del Complexo Hospitalario de Ourense, aunque también hay profesionales del mundo del Derecho y de la Medicina Legal.  Destacar también la colaboración, en muchos de los capítulos, de residentes del Complexo Hospitalario, ya casi todos hoy con su especialidad concluida.
Los temas son muy variados y tratan de abarcar enfoques y soluciones prácticas para las diferentes situaciones que se pueden presentar en el  contexto del día a día en el Hospital.
En muchos de los capítulos se ha buscado la colaboración entre diferentes especialistas y disciplinas, algo que ha supuesto mayor complejidad a la hora de elaborarlo, pero que refleja el quehacer diario a la hora del abordaje de los casos reales, además de darle mayor riqueza científica y profesional al resultado obtenido.
Inicialmente concebido para que fuese un Manual de Bolsillo (“Libro do peto” en gallego) para el profesional,  fue ampliándose mes a mes dado el interés que despertó entre los facultativos del centro, hasta transformarse en este libro de “Diagnóstico y tratamiento en Medicina hospitalaria: enfoque práctico”. Se ha conservado de todos modos el subtítulo de “Libro do Peto” como una referencia  al nombre e idea original del proyecto por el que además es conocido y denominado por todos los médicos del CHUO.
Para el Colegio de Médicos de Ourense es un orgullo y un privilegio poder colaborar como anfitriones en la presentación de este importante libro, un ejemplo de colaboración profesional, ante el conjunto de la sociedad ourensana. Y por ello queremos invitaros expresamente, como médicos colegiados en esta provincia, a este acto de presentación.

Ilustre Colegio Oficial de Médi! cos de Ourense


Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ourense ( http://www.cmourense.org )


Se puede acceder al libro en el enlace: www.librodopeto.com

jueves, 23 de octubre de 2014

En tiempos de virus y vacunas: "La vacuna", de Diego Rivera (1931). Un mural en Detroit

En estos tiempos de virus (Ebolas, gripe, ..) y vacunas, traemos hoy al blog a un famoso cuadro, un mural en realidad. Se titula  "La vacuna",  y fue pintado por el famoso Diego Rivera en 1931 Este pintor/muralista mexicano (y marxista) concibió esta obra como una parte de un conjunto de murales que el artista pintó para una sala en el actual Instituto de Artes de Detroit (EEUU).

LA VACUNA, de Diego Rivera (1931)

Ahora dejamos enlace y texto sobre LA VACUNA de Diego Rivera. Está tomado del artículo" EL RETRATO DE DETROIT POR DIEGO RIVERA Por Xavier Moyssén":  

  • "Se trata pues, de la vacunación de un niño dentro de un laboratorio. Sin embargo, el tablero guarda otro significado, mismo que no escapó a ojos más perspicaces; pronto cayeron en cuenta que se trataba también de la representación de una Sagrada Familia dispuesta en un medio de experimentación científica. Así las cosas, la enfermera es la Virgen María, cuya cofia le sirve de aureola; el niño a quien vacunan es Jesús, su rubio pelo simula la simbólica aureola; el médico que le vacuna es San José. En ese ambiente lleno de probetas, de serpentinas y tubos de cristal, están los animales del pesebre. No faltan los Reyes Magos, están representados por los tres científicos que trabajan en el fondo de la escena. Ya se comprende, para qué repetirlo aquí, que muchos fueron los que se sintieron ofendidos con el mural".


------------------------

¿Vacunación o natividad? en los murales “La industria de Detroit” por Diego Rivera

Share
El diciembre pasado, un amigo experto en vacunas me envió, como tarjeta de navidad, la escena “La Vacuna” que forma parte de los murales del Instituto de Artes de Detroit, pintados por el afamado artista mexicano Diego Rivera. Este es uno de los museos más grandes y más visitados de los Estados Unidos, objeto de una reciente renovación.
Los famosos frescos de la industria de Detroit fueron elaborados sobre las paredes que daban al patio-jardín del museo que posteriormente fue techado y llamado la “Sala de Rivera”. En la parte superior derecha del mural ubicado en la pared norte, Diego Rivera pintó una escena donde aparece un niño que está siendo vacunado, pero que realmente parece la escena de la natividad del “Niño Jesús”. De aquí la idea de mi amigo de enviarla como tarjeta de navidad.
En 1932, el director del museo, William Valentiner, y Edsel Ford comisionaron a Rivera para pintar dos murales para el museo, con la única condición que retratara la historia de Detroit y de la industria automotriz. El trabajo fue financiado por Edsel Ford, el único hijo de Henry Ford y presidente de la industria automotriz que lleva su nombre; amén de ser un mecenas del arte.
Por petición de Rivera, la obra se extendió a 5 murales que abarcan más de 447 metros cuadrados, pintados al fresco. Fueron llamados: “La industria de Detroit, o el hombre y la máquina” y fueron objeto de una amplia controversia, analizada por el historiador de arte mexicano, Xavier Moyssén Echeverría en su obra intitulada: “Retrato de Detroit por Diego Rivera.
Rivera fue uno de los líderes del movimiento muralista mexicano, era marxista y usaba los murales como medio de trabajo porque creía que el arte pertenecía al público y no a las galerías privadas. En sus frescos en el Instituto de Artes de Detroit, considerados como su obra maestra, muestra la esencia de Detroit como ciudad industrial. Sus imágenes son íconos, llenas de símbolos y muy complejas con una visión de la industria planteada según las ideas de Rivera que contienen un punto de vista social y político. Aunque retrata la sociedad, esta obra no encierra una censura al sistema político de los Estados Unidos.
Detroit era la ciudad industrial del momento. Allí estaban radicados los tres grandes de la industria automotriz: Ford, General Motors y Chrysler. Pero además existían fabricas de aviones, industrias de químicos y se encontraban Los Laboratorios Parke-Davis, uno de los mas grandes de la industria farmacéutica que en aquel entonces producía antitoxinas y vacunas como la de la difteria, tétanos y viruela; así como también fue una de las compañías que participó en la producción de la vacuna del polio de Salk en la campaña de vacunación en la década de los años 50. Así era el Detroit de los años treinta que fue retratado por Rivera en los murales, no sin antes haberse documentado muy bien y haber visitado la fábrica de autos y aviones de Ford, Parke-Davis y la Chrysler, entre otras industrias.
Esto explica la inclusión de la escena de “La Vacuna” en los murales, lo que habla de una mente avanzada, ya que si bien tuvo la oportunidad de palpar lo más desarrollado del momento, no es menos cierto que muy pocas vacunas eran comercializadas y mucho menos común era vacunarse.
Las escenas del mural son ricas en figuras de trabajadores, aviones, máquinas gigantes, enfermeras, médicos, mujeres desnudas, hombres con máscaras anti-gas, e incluso aparece el artista, Valentiner y Ford y obreros de las fábricas, entre otros conocidos, ya que Rivera entabló amistad con algunos de ellos cuando visitó las instalaciones industriales.
Él representó el proceso de la fundición del hierro y el acero, la fabricación de las partes y el proceso de ensamblado del automóvil donde los obreros y las máquinas son un elemento primordial. Sus personajes eran de distintas nacionalidades y razas. También representó a la industria farmacéutica, química, aeronáutica y siderúrgica.
La escena de la vacunación, que como dijimos es una copia de la natividad, muestra a un niño flanqueado por una enfermera que lo sujeta y un médico que lo está inyectando, acompañados por una caballo, una vaca y varias ovejas. Al fondo y en un plano superior se observan tres científicos trabajando. La figura del niño fue inspirada en el bebé de Lindbergh, secuestrado en 1932, según algunos autores. El pelo del niño y la cofia de la enfermera tienen la apariencia de una aureola.
Esta imagen fue muy criticada en su momento por la comunidad católica, quienes lo calificaban como irreligioso y blasfemo, aduciendo que era una caricatura de la Santa Familia en el establo, donde aparecen la Virgen, San José, el niño y los 3 reyes magos u hombres sabios.
Rivera se defendió diciendo que incluyó a la vaca porque el origen del término “vacuna” viene de Jenner, cuando creó la vacuna de la viruela a partir de las lesiones en la vacas. Fue Pasteur quién popularizó el término de vacuna en honor a Jenner.
Otros indignados fueron los artistas americanos porque no fueron seleccionados para el trabajo. También fueron calificadas como pornografía las mujeres desnudas. Pero un elemento que indignó a la población fue que Rivera planteara sus ideas marxistas en la época de la gran depresión económica, ocurrida durante la segunda y tercera décadas del siglo XX en los Estados Unidos. The New York Times y otros periódicos reseñaron esta controversia.
En cambio, señalaron las noticias, los obreros de la fábrica, algunos artistas, Edsel Ford, William Valentiner y el director del museo de Arte Moderno de Nueva York, donde se había celebrado dos años atrás una exhibición individual de Rivera, defendieron al artista.
Esta situación coincidió con el comienzo del trabajo de Rivera en el mural del Rockefeller Center, cuyo final no fue feliz y fue dañado y tapado por haber incluido a Lenin en el mural.
No deja de ser irónico que Rivera fuera invitado por el magnate Ford a pintar la historia de Detroit, el emporio industrial del capitalismo norteamericano, cuando Rivera era un marxista muy conocido por sus ideas anticapitalistas. Era tan irónica la invitación como la aceptación de Rivera para trabajar en un ambiente tan opuesto a sus ideas. Tema analizado por Xavier Moyssén, quién reseña que para Diego resultaba impresionante escoger al mundo industrial como tema del arte del siglo XX.
En este sentido, agrega el historiador de arte y director de varios museos en Estados Unidos, T Freudenheim: “…. sus ideas no parecían impedirle una apretada agenda social retozando con los capitanes de la industria”.
Sin embargo, en su autobiografía “My art, my life”, Rivera expresa su creencias en sus palabras: “los ingenieros americanos, creadores de fábricas, rascacielos y autopistas, son los verdaderos artistas de la nación y Detroit es la mejor expresión del arte Americano: una fábrica a gran escala”.
La ironía también se repite en la escena de “La Vacuna”. ¿Por qué plasmar para la historia un adelanto tan afortunado como la vacuna en una escena que recuerda la natividad?
Esta notable imagen de “La Vacuna” que vincula al arte con la ciencia no deja de suscitar curiosidad.
Irene Pérez Schael
Nota: Otro dato curioso en esta historia es el matrimonio de Jonas Salk con Françoise Gilot, una francesa conocida como la amante y musa de Pablo Picasso y madre de sus hijos, Claude y Paloma. En otro contexto, otra expresión de los maravillosos vínculos entre arte y ciencia

------------------------



------------------------

Otro día hablaremos de alguna storie de vacunas en el Ourense de fin de siglo XIX y primeros del XX.

viernes, 17 de octubre de 2014

Symposium sobre tratamientos neuropsiquiátricos actuales, 1961, Ourense. (Archivo Dr. García de la Villa)








Congresos Médicos en Ourense: "Symposium sobre tratamientos  neuropsiquiátricos actuales", 1961. (Fotos del Archivo Dr. García de la Villa)



En junio de 1961 y con motivo de un Symposium sobre "Tratamientos neuropsiquiátricos actuales" , se reune en Ourense la mayoría de los especialistas gallegos en neuropsiquiatría (una especialidad híbrida entre la actuales especialidades de Psiquiatría, Neurofisiología y Neurología).
La reunión la organiza en Ourense el psiquiatra Manuel Cabaleiro Goás, que llevaba dos años al frente de la dirección médica del Hospital Psiquiátrico de Toén (inaugurado en verano de 1959 y perteneciente a la red del PANAP (Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica) a su vez dentro del Ministerio de Gobernación).
De dicho evento científico social de 1961 podemos aportar hoy el testimonio gráfico del mismo gracias a las fotos que en su día nos fue pasando el Dr. José Manuel García de la Villa (psiquiatra vigués fallecido en verano de 2014).
Hay fotos tanto de las sesiones científicas como de algunos eventos sociales (comida en el Hospital de Toén y en otro lugar que no hemos conseguido identificar -¿local de la Caja Provincial de Ahorros en Ourense?-). Algunas son sacadas de un "book" o libro que con fotos del evento luego se les repartía a los asistentes y a sus acompañantes.
Entre los nombres y personalidades: el Catedrático José Pérez López-Villamil, Manuel Cabaleiro Goás, José Manuel López Nogueira, Bernardo García de la Villa, Juan Brenlla Losada, Mato Calderón, Nicandro Pérez Vázquez, Besada, José Luis Gómez-Reino Filgueira, José Troncoso Signo, Germán Sierra, Gerardo Pardo de Vera, Docampo, Pardo Fabeiro, Martínez Geijo...   Todos ellos profesionales de prestigio de ese momento de la neuropsiquiatría gallega de la etapa del desarrollismo del franquismo (1959-1973/5).

Justo un año antes de este congreso ourensano en 1960, se habían comenzado a producir cambios no solo en la sociedad y la política española (que van a dar paso al desarrollismo franquista y a la salida de la autarquia) sino también en la propia psiquiatría del país. 
Así, en febrero de 1960, fallece Antonio Vallejo Nágera, que en palabras de Juan Casco fue "el psiquiatra que mejor representó la mentalidad reaccionaria dominante en los años de la posguerra" y que había sido fue el jefe de los servicios psiquiátricos militares del ejército franquista. En ese año, tras la muerte de Vallejo, accede a la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Central en Madrid el Profesor Juan José López Ibor (1908-1991) quien será la figura dominante en la escena académica y profesional de la psiquiatría española en los años siguientes.
En 1960 se producen también algunos otros hechos como la legalización de los psicoanalistas en España, o la designación de 1960 como "Año Mundial de la Salud Mental", que dio lugar a muchos actos y celebraciones, fundamentalmente en Cataluña a través del Dr. Ramón Sarró Burbano (1900-1993).

Probablemente todo este momento sociopolítico y prfesional contribuyese a que en Ourense se funde en 1960 la Academia Médico Quirúrgica de Ourense (bajo estricta vigilancia y seguimiento estrecho por parte del Gobernador Civil durante los primeros años de actividad...a quien debían de informar de cualquier reunión o acto programado). Será su primer presidente el Dr. Manuel Cabaleiro Goás. Fueron sus socios fundadores además de Cabaleiro, los médicos Pedro Téllez Carrasco (psiquiatra en Toén), Cristino Bravo, Manuel Conde Corbal, Echegoyen, Garcia Valcárcel, Álvarez Eire, Mato Prada, Fernández Rodríguez, Santos Ascarza y López Sendón...pero de esto ya habíamos hablado en otra entrada del blog.
En esa fecha 1959-1960, también se funda la Academia Médico-Quirúrgica de Santiago, cuyo primer presidente fue también un importante neuropsiquiatra gallego, Ramón Rodríguez Somoza, que fue director del Manicomio de Conxo desde 1932 hasta su jubilación en 1970. Es curioso y llamativo el liderazgo de la psiquiatría gallega del momento en estos arranques de actividad de las academias médico-quirúrgicas gallegas.

"Symposium sobre tratamientos  neuropsiquiátricos actuales", 1961. Ourense. (Fotos del Archivo Dr. García de la Villa)

"Symposium sobre tratamientos  neuropsiquiátricos actuales", 1961. Ourense. (Fotos del Archivo Dr. García de la Villa)
No hemos conseguido el programa de las sesiones científicas pero supongo que todos ellos debatirían todos los importantes adelantos que se habían producido en el arsenal terapéutico de la especialidad en los años anteriores. 
Para ilustrar la importancia de la terapéutica aparecida esos años y contextualizar un poco mas ese evento ourensano de 1961, tomaremos unos párrafos y tabla del trabajo "LA "DÉCADA DE ORO" DE LA PSICOFARMACOLOGÍA (1950-1960): TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA INTRODUCCIÓN CLÍNICA DE LOS PSICOFÁRMACOS CLÁSICOS" (2000) de los dres. Francisco López-Muñoz,Cecilio Alamo y  Eduardo Cuenca  (Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Madrid)*: 

  • "Durante la década de los 50 tiene lugar, en el ámbito de la psicofarmacología, una auténtica "revolución", pues supone, por primera vez en la historia, la introducción en clínica de herramientas terapéuticas realmente eficaces en el manejo del paciente psiquiátrico. Con anterioridad, los médicos apenas contaban con tratamientos de contrastada eficacia para manejar las enfermedades mentales graves. Entre ellos, destacaba únicamente la electroconvulsivoterapia (Ugo Cerletti). Otras terapéuticas físicas o biológicas, ampliamente utilizadas aún durante los años 40, como los comas insulínicos de Sackel, la convulsoterapia cardiazólica de Von Meduna, la piretoterapia de Von Jauregg, o la hidroterapia, no habían demostrado una eficacia relevante. Tampoco lo habían hecho las terapias psicológicas, incluido el psicoanálisis, ni los procedimientos quirúrgicos postulados por Egas Moniz (leucotomías prefrontales).
  • En este sentido, la introducción de los psicofármacos constituye uno de los grandes avances de la medicina del siglo XX, evento comparado por algunos autores al descubrimiento de los antibióticos y las vacunas. Aunque es un hecho evidente que, en estas primeras etapas de la psicofarmacología, el descubrimiento de la mayor parte de los fármacos psicotropos fue fruto de la más absoluta casualidad ("serendipity", en la terminología anglosajona), quizá aderezado con algún componente de observación clínica fortuita y acertada, no menos importante fueron los resultados finales de estos procesos de investigación. Baste destacar el descubrimiento de la acción antimaníaca del litio en 1949, la introducción clínica de la clorpromazina en 1952 y del meprobamato en 1954, el descubrimiento de la imipramina en 1955 y del uso psiquiátrico de la iproniazida en 1957 y la introducción, por último, del clordiazepóxido en 1960. Nosotros, que ahora utilizamos el calificativo de "década de oro", nos reafirmamos en la opinión de J.A. Hobson, neurofisiólogo de Harvard, quien en su obra The chemistry of conscious states (1994) afirma, a propósito de la introducción de los psicofármacos en la década de los 50: "... el desarrollo de drogas que interactúan con los sistemas químicos cerebrales es el más importante avance en la historia de la psiquiatría moderna".
  • En esta historia inicial de la moderna psicofarmacología existen dos años clave; 1954 y 1957. El año 1954 es el año de la difusión escrita de los efectos clínicos de los nuevos fármacos: en febrero, Lehmann y Hanrahan publican el primer ensayo con clorpromazina; en abril, Kline presenta el primer estudio clínico con reserpina; en mayo se publica el primer ensayo realizado en EE.UU con clorpromazina (Winkelman); en septiembre, aparece el primer ensayo controlado con clorpromazina (Elker) y, en diciembre, Berger aporta la primera publicación sobre las propiedades farmacológicas del meprobamato. Sin embargo, puede afirmarse que 1957 es el año en que los agentes psicotropos entran definitivamente en los foros de discusión científica. Dos eventos importantes hay que destacar: el II Congreso Mundial de Psiquiatría, celebrado en Zurich, y el Simposium Internacional sobre Drogas Psicotropas, organizado por E. Trabucchi en Milán. En este sentido, es llamativo el hecho de que, mientras en el I Congreso Mundial de Psiquiatría, celebrado en París en 1950, el principal motivo de discusión científica fueron las terapias de choque (el coma insulínico, la cardiazolterapia o la electroconvulsivoterapia), el eje central del II Congreso fueron los tratamientos farmacológicos o químicos de las enfermedades mentales, sobre todo las psicosis y, en menor medida, los trastornos afectivos".

"Tabla I: Fechas clave en psicofarmacología
1949
Introducción del litio en el manejo de cuadros maníacos y esquizofrénicos (Cade)
1950
Síntesis de la clorpromazina (Charpentier)
Síntesis del meprobamato (Ludwig)
1951
Aislamiento de la reserpina, a partir de la Rauwolfia serpentina (Schlittler y Müller)
1952
Introducción de la clorpromazina en medicina:
En el cóctel lítico, con prometazina y dolantina (Laborit)
En el tratamiento de cuadros maníacos, con dolantina (Hamon y cols.)
Como agente antipsicótico, en solitario (Delay y cols.)
Descubrimiento de la acción inhibidora de la MAO de la iproniazida (Zeller)
Descubrimiento del carácter neurotransmisor de la serotonina (Twarog)
1954
Introducción clínica de la reserpina (Kline) y el meprobamato (Berger)
1955
Síntesis de la imipramina (Häfliger y Schindler)
1956
Síntesis de la reserpina (Woodward)
Publicación del primer Tratado de Psicofarmacología: "Pharmakopsychologie und Psychopathologie" (de Boor)
1957
Introducción de la imipramina (Kuhn) y la iproniazida (Kline)
Síntesis del clordiazepóxido (Sternbach)
Descubrimiento del carácter neurotransmisor de la dopamina (Carlsson)
II Congreso Mundial de Psiquiatría (Zurich): primera clasificación de los psicofármacos (Delay)
Symposium Internacional sobre Drogas Psicotropas (Milán): primera reunión científica específica sobre psicofármacos
1958
Síntesis del haloperidol (Hermmans) e introducción en clínica (Divry y cols.)
Introducción clínica del clorprotixeno (Ravn)
Síntesis de la clozapina (Hünzinker)
Fundación del Collegium Internationale Neuropsychopharmacologicum
1959
Síntesis del diazepam (Sternbach)
1960
Introducción clínica del clordiazepóxido (Harris)
Confirmación del efecto profiláctico de las sales de litio en los episodios maníacos (Schou)
*Tomado de : López-Muñoz, F. Alamo, C. Cuenca, E. LA "DÉCADA DE ORO" DE LA PSICOFARMACOLOGÍA (1950-1960): TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA INTRODUCCIÓN CLÍNICA DE LOS PSICOFÁRMACOS CLÁSICOS.Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000 [17 de octubre de 2014]; Conferencia 34-CI-C: [41 pantallas]. Disponible en:  http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa34/conferencias/34_ci_c.htm


"Symposium sobre tratamientos  neuropsiquiátricos actuales", 1961. Ourense. (Fotos del Archivo Dr. García de la Villa)

"Symposium sobre tratamientos  neuropsiquiátricos actuales", 1961. Ourense. (Fotos del Archivo Dr. García de la Villa)


 "Symposium sobre tratamientos  neuropsiquiátricos actuales", 1961. Ourense. (Fotos del Archivo Dr. García de la Villa)

"Symposium sobre tratamientos  neuropsiquiátricos actuales", 1961. Ourense. (Fotos del Archivo Dr. García de la Villa)


"Symposium sobre tratamientos  neuropsiquiátricos actuales", 1961. Ourense. (Fotos del Archivo Dr. García de la Villa)

"Symposium sobre tratamientos  neuropsiquiátricos actuales", 1961. Ourense. (Fotos del Archivo Dr. García de la Villa)
Hospital Psiquiátrico de Toén en 1971 (arch. García de la Villa)


jueves, 9 de octubre de 2014

Día Mundial da Saúde Mental, 10 de outubro


El Día Mundial de la Salud Mental se celebra este año bajo el lema ‘Vivir con Esquizofrenia’.
 En esta edición, la Organización Mundial de la Salud se ha marcado como objetivo dar a conocer la realidad de los 26 millones de personas que se estima que padecen la enfermedad en todo el mundo, poniendo el acento en la recuperación, que no solo es posible, sino que es el proceso natural de aquellos que son diagnosticados con la misma.
 De igual forma, este año se pone énfasis en el hecho de que esta enfermedad afecta no solo a quien la padece, sino también a sus cuidadores, a sus familias y a su entorno social. 



Cartaz de FEAFES para o 10 de outubro © Feafes Galicia (tomado de http://praza.gal/movementos-sociais/7970/profesionais-pacientes-e-familiares-reclaman-atencion-integral-para-a-saude-mental/)



O MGSM pedirá no Parlamento que a saúde mental sexa "prioritaria" na política sanitaria
http://praza.gal/movementos-sociais/7978/o-mgsm-pedira-no-parlamento-que-a-saude-mental-sexa-prioritaria-na-politica-sanitaria/

Profesionais, pacientes e familiares reclaman "atención integral" para a saúde mental

http://praza.gal/movementos-sociais/7970/profesionais-pacientes-e-familiares-reclaman-atencion-integral-para-a-saude-mental/

ENLACES:
http://www.feafesgalicia.org/
http://movementogalegodasaudemental.blogspot.com.es/
http://declaraciondeatocha.wordpress.com/

jueves, 2 de octubre de 2014

Niños ourensanos en las Colonias Escolares de Oza (A Coruña), verano de 1929. A propósito de la Exposición “Pegadas da memoria, imaxes do Sanatorio Marítimo de Oza desde 1910 ata a súa transformación en campus universitario”

Os pavillóns do Sanatorio de Oza. Os pavillóns nos anos 50. Á dereita, a pé de acantilado, o último construído en 1948. (Hospital Marítimo de Oza) (tomado de http://www.pinterest.com/bozaudc/pegadas-da-memoria/)



El Dr. Carlos Fernández nos avisaba ayer acerca de la inauguración en A Coruña de la exposición fotográfica  “Pegadas da memoria, imaxes do Sanatorio Marítimo de Oza desde 1910 ata a súa transformación en campus universitario en la que se pueden ver imágenes de esta institución sanitaria desde su creación hasta el momento actual. 
El material expuesto procede tanto de fondos públicos como privados. La exposición estará abierta entre el 1 de octubre y el 31 de Diciembre de 2014 en el edificio Universitario de Oza, Campus de Oza (Coruña). Horario de Visitas de Lunes a Viernes de 8:30  a 21.30 h. 
También se ha habilitado en  la web un lugar en la que se recoge el material gráfico apartado  de la exposición pinterest.com/bozaudc/exposicion-sanatorio-oza.

Os pavillóns do Sanatorio de Oza. Tarxeta postal

Os pavillóns do Sanatorio de Oza. Tarxeta postal. Tomado de http://www.pinterest.com/pin/298785756501499495/



Mas información a través de la web de la Biblioteca de Oza o enhttp://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2014/09/30/memoria-perdida-oza/0003_201409H30C5996.htm

Ya conocíamos mucho acerca de la historia de este Sanatorio a través del libro "El Sanatorio Marítimo de Oza", coordinado por el fallecido médico humanista y reumatólogo Fausto Galdo. En ese precioso y bien editado libro (Ed.Grupo76- A Coruña, en colaboración con la Sociedade Galega de Reumatoloxía, 2007), aportaban trabajos y textos Fausto Galdo, Jesús Ángel Sánchez García, el doctor Carlos M. Fernández Fernández, Jorge Teixeiro Vidal y Carlos González Guitián.

A lo largo de sus casi 200 páginas, el libro hace un recorrido por los diferentes aspectos que concurren en el actual recinto de Oza: el artístico, con edificios de gran valor arquitectónico como el antiguo lazareto, la iglesia románica de Santa María, el faro o el Pabellón de Colonias; el sanitario, con el hospital y el Instituto de Investigación Biomédica; y el docente, con la facultad de Ciencias de la Salud (donde se imparten las diplomaturas de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Enfermería), y el Instituto Universitario.
Hemos visto en la web que en 2010 aún se publicó otro libro mas: La autora es Susana Cendán  "Memoria de otro tiempo: el Sanatorio Marítimo de Oza"(Ferrol: Aldine; 2010)

Las Colonias Escolares en el Sanatorio Marítimo de Oza

Con importantes altibajos se mantuvieron funcionando en el período entre 1910 y 1936. Las plazas eran subvencionadas por las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos: 
  • "Su función principal eran el cuidado y educación de niños de uno y otro sexo que padecían localizaciones tuberculosa incipientes y no contagiosas que sólo requerían tratamiento higiénico, y de aquellos que por su naturaleza enfermiza, por sus antecedentes hereditarios y por sus condiciones de depauperación orgánica necesitaran preservarse de a misma enfermedad mediante la cura marítima" (Reglamento del Sanatorio Marítimo, 1910, citado en Galdo, 2007, p.109).


As colonias escolares. En: Martínez y Rodríguez E. Memoria de las expediciones de colonias infantiles veraniegas al Sanatorio Marítimo Nacional de Oza, La Coruña, creadas y sostenidas por el establecimiento. Madrid: Imprenta Municipal; 1929. (Tomado de http://www.pinterest.com/pin/298785756501490404/)


Hubo niños ourensanos en las Colonias Escolares en Oza en el verano de 1929. A lo mejor es alguno de los de la foto anterior. Aportamos desde este blog un documento de abril de 1929 que corresponde a las negociaciones y gestiones entre el Ayuntamiento de Ourense y el Sanatorio Marítimo de Oza para las plazas para escolares ourensanos. Hay mas documentación en la que se consignan los presupuestos incluidos gastos de transporte en ferrocarril etc..... Toda ella se conserva en el Arquivo Municipal de Ourense.

Correspondencia sobre Colonias Escolares en Oza, 1929 (Arquivo Municipal de Ourense. Fondo Beneficencia)
Queremos dar nuestra felicitación a los organizadores de la exposición fotográfica  “Pegadas da memoria, imaxes do Sanatorio Marítimo de Oza desde 1910 ata a súa transformación en campus universitario”. Esperamos tener la oportunidad de visitarla "in situ" y no sólo a través de la web Pinterest de la Biblioteca de Oza pinterest.com/bozaudc/exposicion-sanatorio-oza.