sábado, 27 de noviembre de 2010

Los Téllez, otra vez por Galicia

Ficha del Colegio de Médicos de Ourense, 1957
El médico psiquiatra Pedro Téllez Carrasco ( Madrid,1928-Valencia (Venezuela), 2005), pasó una serie de años en Ourense en su infancia y juventud. Estudió la carrera de Medicina en la Complutense entre 1945 y 1951, formándose posteriormente con López Ibor en el Hospital de Madrid. Desconocemos en qué momento regresa a Ourense para ejercer como psiquiatra, pero pudiera ser en torno a 1957. Fue el  Subdirector del Hospital Psiquiátrico de Toén (perteneciente al PANAP) entre 1959 y 1961Un par de meses antes de la apertura de Toén, en Junio de 1959, y en lo que parece una labor de concienciación de la clase médica y de presentación del Hospital, Dr. Tellez gestionó la proyección a través del Colegio Médico del documental "El Hospital Psiquiátrico, centro de tratamiento y de readaptación”, al cual siguió una disertación sobre “La atmósfera de los Hospitales Psiquiátricos”. No hay datos de dónde puede estar ese documental.
Pedro Téllez y Teresa Pacheco en Madrid en 1955 (tomado de archivo histórico del Colegio Internacional de Neuropsicofarmacología)
Casado con Teresa Pacheco Lugo (Venezuela,1929-?), también médico psiquiatra quien estuvo colegiada en Ourense desde octubre de 1959, aunque desconocemos si ejerció profesionalmente. Ambos marchan a Venezuela en 1961 estableciéndose en la ciudad de Valencia en el Estado de Carabobo, y adscribiéndose a la Universidad de Carabobo y a la Policlínica de Valencia. Ya desde siempre vivió allí hasta su muerte aunque cada poco tiempo regresaba a España y si podía se acercaba a la ciudad de As Burgas cada cierto tiempo. Conocemos un trabajo del doctor Téllez Carrasco, publicado en las Actas del IV Congreso nacional de Neuropsiquiatría de 1954 titulado “Lo demoníaco en la enfermedad”. Estuvo interesado en personajes de la historia ourensana: Don Juan de La Coba y el Trampitán, el Lobishome... En su estancia en Ourense como psiquiatra dio una conferencia en Allariz acerca del Lobishome. De "Don Juan de la Coba y el Trampitán" publicó artículos en "Noti-tarde", un diario de la prensa venezolana de difusión general (1989).  
Compañero de Téllez en el Hospital Psiquiátrico de Bárbula fue otro psiquiatra español exiliado en la Guerra Civil: José Solanes Vilapreño, autor de un libro sobre la experiencia psicológica del exilio y el destierro titulado “Los nombres del exilio”(1993), en donde cita y se fundamenta -en algunas partes del libro- en trabajos de autores gallegos y ourensanos como Curros Enríquez, Celso Emilio Ferreiro, Rosalía de Castro o Nóvoa Santos.

Hospital Psiquiátrico de Toén en 1960 ( archivo familiar dr. Carlos Pino) 
Estuvo también el doctor Téllez en el núcleo fundacional de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense, y que, como ya contamos en otra entrada del blog, cumple este año medio siglo de actividad ininterrimpida.



Vuelve estos días por Galicia un descendiente del matrimonio Téllez-Pacheco: el artista multimedia Javier Téllez (Valencia, Venezuela, 1969. 
Junto otro artista, Vasco Araújo (Lisboa, 1975), presentan en el museo MARCO de Vigo la exposición ‘MÁS QUE LA VIDA’, coproducida por el MARCO de Vigo y la Fundação Calouste Gulbenkian de Lisboa.


Javier Téllez Pacheco, hijo del Dr. Pedro Téllez, es un artista multimedia, con proyección internacional y participación en numerosas Bienales de Arte: Nueva York, Sydney... Desde hace años  una labor creativa que comenzó con "La extracción de la piedra de la locura", pieza que presentó en 1996 en el Museo de Bellas Artes de Caracas y el Ateneo de Valencia, sobre la situación de los hospitales psiquiátricos y donde por vez primera trabajó con la colaboración de los enfermos mentales.



"Uno de los temas que reaparece en el trabajo con aquéllos que viven con la enfermedad mental es la arquitectura. La arquitectura de confinamiento es obviamente un tema cotidiano para aquellas personas que sufren o han sufrido internamientos. Una de las imágenes que aparece con mayor recurrencia en las representaciones gráficas que elaboran es la casa. El enfermo mental es principalmente un desterrado que vive un exilio interior forzado por el resto de la sociedad (de allí que Edipo haya funcionado perfectamente como alter ego de mis colaboradores). La institución psiquiátrica es para el paciente una casa forzada, una camisa de fuerza arquitectónica en la que éste debe sobrevivir, o la cual debe transgredir. De allí que en algunas obras proponga imágenes arquitectónicas: Bedlam de 1999 (una casa de pájaros gigante); Liftoff del 2001 (otra casa de pájaro diseñada por un paciente como un híbrido de trampa y altavoz gigante); Choreutics del 2001 (una tela de araña gigante en forma de trampa para peces). (fragmento de entrevista a Javier Téllez en http://bombsite.com/issues/110/articles/3394 ).

"Una de las obras fundamentales de Javier es sin duda "La extracción de la piedra de la locura". Dicha instalación se llevó a cabo en el Ateneo de Valencia y en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Javier no llevó nada espectacular. Lo único que hizo fue reproducir un pabellón completo de enfermos mentales en el espacio del museo. Traspapeló desde la metáfora la locura ofreciendo una visión terrible, pero al mismo tiempo de incuestionable poesía. Téllez en su texto, "De un hospital dentro del museo", explica así su concepción de la obra: "Tanto la museología como la clínica psiquiátrica se basan en taxonomías que establecen una dicotomía de o normal y lo patológico. La selección y marginalización constituyen el principal modus operandi, sea éste el empleado dentro del marco de la historia del arte o del estudio del comportamiento humano. El dogma terapéutico, que ambas ciencias comparten, hace que médicos y curadores de exposiciones se valgan del mismo verbo para definir el ejercicio de sus profesiones: curar el cuerpo; artístico o fisiológico".(Tomado de Arte y Locura, de Carlos Yusti: http://www.analitica.com/va/arte/documentos/1746762.asp).

Desde este blog invitamos a que el artista Téllez visite algún día el Hospital de Toén (Ourense), en el cual trabajó su padre entre 1959 y 1961. Seguro que entre los muros y ruinas del hospital encuentra material de inspiración para sus reflexiones sobre la locura, sobre la arquitectura de los manicomios, sobre la producción artística de las personas con enfermedad mental....

Enlaces y entrevistas  a Javier Téllez:
http://www.artepatiosquito.com/participante-3.html
http://www.cam.gulbenkian.pt/index.php?article=59725&visual=2
http://www.americalate.com/2009/09/30/javier-tellez-%E2%80%9Chago-visibles-a-los-que-no-se-ven%E2%80%9D/
http://www.marcovigo.com/es/content/mas-que-la-vida-vasco-araujo-y-javier-tellez

2 comentarios:

R-menor dijo...

No conocía nada del Dr. Téllez y sin embargo soy egresada de la Universidad de Carabobo. El antiguo "Psiquiátrico de Bárbula" acoje actualmente aulas de nuestra facultad.
Me gusta tu blog, suelo pasarme por aquí aunque no deje huella. Me gusta mucho la psiquiatría y admiro mucho a los psiquiatras.
Un saludo!

Anónimo dijo...

Colaboro modestamente aportando algunos trabajos del autor, especialmente en la revista de López Ibor, entre los años 1935 y 1961:


1. Vazquez Velasco C, Tellez I. La Stanford revision de Terman. Comparacion de las escalas total y abreviadas en sujetos españoles. Arch Neurobiol. 1935;15(1):61-9.
2. Tellez Carrasco PJ. Amok y Latah. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr. 1952;11:250-9.
3. Tellez Carrasco PJ. La angustia en Rilke. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr. 1953;12:45-65.
4. Tellez Carrasco PJ, Romero-Valdespino A. El tratamiento de las formas cronicas de esquizofrenia con la reserpina. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr. 1957;16:227-38.
5. Tellez Carrasco PJ. Tratado de la locura en sus relaciones medicas por Guillermo A. Hammond 1888. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr. 1958;17:84.
6. Tellez Carrasco PJ. La simbolica existencial en psicoterapia. Rev Psiquiatr Psicol Med Eur Amer Lat. 1959;4(3):236-8.
7. Tellez Carrasco PJ. Simbolica existencial de la neurosis. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr. 1959;18:229-33.
8. Tellez Carrasco PJ. Analisis fenomenologico y terapeutica psicofarmacologica de la angustia. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr. 1961;20(supl.):107-11.

Enhorabuena de nuevo por tu blog
Un afectuososo saludo:
Antonio Rey. Godella (Valencia)